Peso argentino
A unos días de cumplir mi primer mes fuera de casa, he conocido, saboreado, visitado, disfrutado, reído; he sentido frío, lluvia sin frío, calor, calor humano; he estado viviendo unos de los mejores días de mi vida, sin embargo creo que me conoces lo suficiente como para saber que ha habido aspectos negativos de los cuales tengo que quejarme. Una más para el libro de "Injusticias Kika", dirían en mi casa.
Lo primero en la lista es el costo de vida. Inicialmente creí que el problema era que en mi mente hacía la conversión a pesos mexicanos (1.6 MXN = 1 ARS), pero realmente no es tanta la diferencia. ¿Qué pasaba entonces? Pensé que estaba comprando en los lugares equivocados, así que dejé de ir al súper para ir a verdulerías y puestos ambulantes. Pero seguía gastándome cerca de cien pesos en una penca de plátanos, una lechuga, un par de zanahorias, pepinos, pimientos y yogur. Las cuentas no iban bien en LoreMex. Esto sin contar el desfalco en Buenos Aires: taxi del Aeropuerto (Ezeiza) a la terminal (Retiro) 350 ARS. Colectivo de Buenos Aires a Córdoba: 370 ARS. Empiezo a creer que me estafaron.
Deduje que al ser un país consumidor de carne, sería también productor. Por ende, los derivados de la vaca serían accesibles. ¡Error! Bien me dijeron que éste es el país del revés. La carne es cara, la verdura es cara (a pesar de ser también un país agricultor), la ropa es cara, la gasolina es cara, ¡todo está bien pinche caro! Luego supe que esto sucedió a causa de la última inflación.
Algo chistoso pasó con la ropa. Me di cuenta que la moda es muy notoria aquí. No es como que puedes encontrar diferentes estilos en las tiendas; claro, cada una adapta y crea el propio, pero basadas en el mismo tipo de prendas: minifaldas en corte A, largas faldas rectas, leggings (que aquí llaman calzas), blusas de jean, blusas de gasa, playeras ombligueras; patrones escoceses, onda lumberjack, con estoperoles, estrellas, calaveras, símbolos de infinito y dibujos de animales. Mi antigua yo sería feliz, aunque lo positivo de esto es que aparentemente en muchos trabajos no le dan importancia a la vestimenta.
Me resultó extraño no ver marcas conocidas en comida o incluso en la ropa que tanto abunda. Mucha marca nacional. Sí. Lo consideré algo bueno porque supuse que esto ayudaba al país, en realidad no sé si es así. No soy buena en economía, pero creo que al realizar la producción en el país, con materia prima cara, pagando renta (cara) de local, servicios y personal, el costo no debe ser muy bajo, por lo que naturalmente el precio público tiene que cubrir lo anterior, además de la mano de obra y ganancia. Así que no juzgo sus precios caros... Pero sí los aborrezco.
Por otro lado está la cuestión de las importaciones. Me han contado que antes solía ser fácil y práctico comprar artículos por Internet, conseguían las marcas que quisieran a precios mejores que los nacionales. Ahora, puedes comprar en línea, pero tu producto quedará detenido en la aduana hasta que puedas comprobar ingresos económicos, llenar formularios y hacer una serie de fatídicos trámites.
Los primeros días, por más que buscaba con la mirada (sin decirle a nadie), supe que no había Mac Store, KFC, Domino's, Pizza Hut, la Nutella es carísima (lo pro aquí es el dulce de leche) y hay un sólo Starbucks (sí, niñas, nosotras que discutíamos por horas decidiendo a cuál ir). Sí hay Nike, Converse y otras marcas deportivas. La cultura del deporte está bien arraigada. Mas, olvídate de marcas gringas. Odian a los gringos, como puedes ver. Yankees (shanquis) les llaman.
Y ya que hablamos de eso. Es un tanto contradictoria la situación con los dólares aquí. Existen dos tipos: el dólar oficial y el blue, paralelo o negro. El oficial es el que cambias en los bancos y que oriunda en los ocho pesos argentinos, el blue es el que se compra ilegalmente a un costo mayor (once o doce pesos). ¿Por qué existe el ilegal? Porque no se puede comprar dólares en Argentina, debido a que en un tiempo fue mucho el dinero argentino que salió para adquirir la moneda estadounidense. Entonces, una vez más, si quieres comprar esta moneda extranjera deberás comprobar tus ingresos ante las instancias gubernamentales pertinentes para evitar la devaluación del peso.
Quisiera saber más de economía y de la situación política de este país para extender mi opinión. Me informaré más para poder sobrevivir sin pesares el peso del peso argentino.
Comentarios
Publicar un comentario